A través de un sondeo que comprende alrededor de 80.000 productores distribuidos en diversas regiones del país, el organismo calculó los lineamientos preliminares de siembra para la nueva campaña agrícola.
En las semanas precedentes a las labores, el organismo suele evaluar la planificación de los productores en materia de siembra para los cultivos como soja, maíz y trigo. La precisión de las estimaciones es mayor para este último grano, considerando que únicamente restan por implantarse las variedades de primavera, es decir, el 31% del total.
Es así como la soja pasaría a ocupar 33,80 mill.has. y refleja una ligera retracción en comparación al cálculo previsto hacia fines de febrero, en la edición n° 96 del Foro Anual de Perspectivas Agrícolas. De todas maneras, supera en exactamente 3,00 mill.has. a la superficie implantada el ciclo pasado, condicionado por los excesos hídricos que dejaron un gran número de lotes fuera del circuito productivo. Si bien alcanzaría la marca récord registrada en la campaña 2017/18, la soja volvería a situarse en los niveles de 2015/16 y 2016/17.
La proyección de área maicera excedió a los números privados y fue determinada en 39,25 mill.has. Esta cifra señala un crecimiento anual del 8,1% y la más alta en siete años. Para dimensionar el peso de EE.UU. es el equivalente a seis veces las tierras que dedica Argentina a este cultivo. A su vez, a diferencia de la oleaginosa, se dispuso un ajuste al alza respecto a la proyección tenida en cuenta en el Foro Agrícola: 38,04 mill.has.
La expansión obedece a prácticamente la totalidad de las regiones agrícolas, con excepción de Dakota del Norte, Wisconsin y Arkansas. El primero de ellos señala la baja más pronunciada (21,0%) a 1,30 mill.has, mientras que el segundo y el tercero presentan retrocesos del 3,7% y 3,6% respectivamente. A primeros días del mes se verifican las primeras implantaciones en el sur del país, más precisamente sobre los estados de Texas, Louisiana, Arkansas y Mississippi.
Un aspecto a reconsiderar es el cambio de precios relativos en el transcurso de marzo. El USDA fue recabando información durante la primera quincena del mes pasado, mientras el ratio Soja Nov-20 / Maíz Dic-20 en CME oscilaba en un rango de 2,25 a 2,35 unidades. En las dos semanas subsiguientes, el segundo cayó más que proporcionalmente que el primero, revirtiendo la relación a una media de 2,45. No es para descartar un eventual pasaje de hectáreas desde el maíz a la soja a medida que se desarrollan las labores.
El Congreso Mundial Brangus – Argentina 2020 se pospone un año por la crisis del Coronavirus
Realizadas las consultas pertinentes y evaluadas las recomendaciones de autoridades sanitarias y de prestigiosos infectólogos, la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Brangus ha resuelto suspender las actividades del Congreso Mundial 2020.
Es nuestro compromiso, en un momento tan crítico, contribuir a evitar la propagación del COVID-19 y así colaborar con la contención de este virus. Asimismo, se comunica que aquellas personas que hayan confirmado su participación serán contactadas por la agencia oficial para resolver en cada caso lo que la situación requiera.
“Es una situación de fuerza mayor que requiere la máxima responsabilidad de los organizadores. Es por ello que tomamos esta difícil decisión privilegiando el bien común. Esperamos que los expositores, cabañeros y todo el equipo de Brangus que viene trabajando hace mucho tiempo sepan entender la compleja situación” declaró Martín Goldstein, presidente del Comité Organizador del Congreso Mundial de Brangus.
Informamos a los expositores que se mantiene la fecha del 21 al 24 de abril de este año para llevar a cabo la 51° Exposición Nacional de Brangus y la Exposición Nacional del Ternero. Las mismas se realizarán en la Sociedad Rural de Corrientes como estaba estipulado originalmente.
Fuente: Asociación Argentina de Brangus
Tras un período de tiempo sin lluvias en gran parte del área agrícola, se tornó más fluida la cosecha de lotes de maíz, variando su intensidad de acuerdo a cada zona. Es así como en el núcleo productivo norte (sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y los departamentos entrerrianos de Victoria y Diamante) se han levantado 347.928 has. que están aportando un total de 3,50 mill.tn. En el término de una semana fueron cosechadas 5.113 has. y se amplió el volumen de la región en 53.687 tn.
Un ritmo más acelerado presentó el núcleo productivo sur (norte de Buenos Aires y los departamentos santafecinos de General López y Constitución) que ya cuenta con unas 192.543 has. cosechadas. Teniendo en cuenta que los rendimientos reportados en la mayoría de los campos arrojan un promedio superior a los 100,0 qq/ha, la región está aportando hasta la fecha un volumen de 1,95 mill.tn. En este caso, el progreso semanal fue de unas 53.887 has. o su equivalente de 544.259 tn.
La incidencia de las regiones mencionadas es clave en la producción de maíz, sobre todo en lo que respecta a los ciclos tempranos. La sumatoria de ambas da como resultado 5,45 mil.tn, es decir, el 61,2% de lo recolectado a nivel país. Las áreas restantes de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos explican el volumen restante. En el mapa siguiente detallamos los avances actualizados para cada una de las regiones agrícolas:
Las condiciones ambientales que rigen desde el viernes por la mañana permiten avanzar más fluidamente con las labores de cosecha. En los mapas que visualizamos debajo, se aprecia que el clima seco se extendió a prácticamente la totalidad del territorio agrícola, a excepción de La Pampa y sur de San Luis. En estas regiones se registraron lluvias de baja y moderada intensidad en las últimas horas, a lo que sumamos zonas puntuales del sur de Buenos Aires y NOA con chaparrones aislados.
De acuerdo a los pronósticos oficiales, este panorama se mantendría en las provincias norteñas y algunas áreas del centro del país, con temperaturas cálidas y vientos del sector norte. Sin embargo, sobre el centro – oeste de Buenos Aires y La Pampa se anticipa una ronda precipitaciones y tormentas aisladas que permanecerían hasta el día de mañana.
En los núcleos productivos, la cosecha de maíz temprano avanza a medida que los cultivos alcanzan la madurez fisiológica y disminuye los niveles de humedad. En los últimos días se evidenció una reducción, tanto en grano y como en suelo, favoreciendo el acceso a los campos y, por ende, en la trilla. Además, ya se levantan los primeros lotes de soja de primera, aunque con un avance muy acotado al momento, mayormente en variedades cortas.
Los rendimientos de maíz obtenidos a la fecha continúan superando a los promedios de la campaña precedente. Sobre el norte de Buenos Aires, más precisamente en las inmediaciones de la localidad de Salto, se cosecharon lotes con una media de 110,0 qq/ha. Pese a los días soleados, existe cierta limitación por el lado de la humedad, siendo que una gran cantidad hectáreas en la zona, permanecen con niveles mayores al 18,0%.
En el frente externo, una serie de elementos impactan de lleno en el mercado. A esto se suma la necesidad de aportes hídricos en áreas centrales de nuestro país y la reciente suba de los derechos de exportación.
El brote de coronavirus originado en China, puntualmente en la ciudad de Wuhan, se ha propagado rápidamente por fuera del país y el número de infectados ya superó las 101.000 personas y los fallecimientos ya ascienden a más de 3.400 a nivel global. Es así como la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) desliza la posibilidad cada vez más próxima de convertirse en pandemia. El contagio se extendió hacia el continente europeo, con focos destacables hacia el norte de Italia, Francia y España, entre los países más afectados. En cuestión de días el virus Covid-19 se trasladó hacia América, con la aparición de casos en varios estados de EE.UU. y el hemisferio sur, como Brasil, Chile y Argentina. Sin ahondar en las consecuencias sanitarias que lógicamente esto implica, el impacto en la actividad económica es determinante en la demanda mundial de soja, demás granos, derivados agropecuarios y materias primas.
Los bancos centrales del G7 evalúan y han tomado medidas de estímulo y evitar mayores riesgos, básicamente un recorte de tasas e inyectar liquidez. De hecho, hace pocos días, la Reserva Federal de EE.UU. (FED) dispuso una rebaja de tasas de medio punto porcentual a un rango objetivo de 1,00% – 1,25%. Cabe recordar que, desde la expansión del brote, grandes fondos inversores liquidaron sus posiciones en búsqueda de activos de refugio (vuelo a la calidad) o con mayor aversión al riesgo, siendo el oro y los bonos del tesoro norteamericano los más predilectos. A esta coyuntura se suma el reciente desplome del petróleo tras la falta de acuerdo entre Arabia Saudita y Rusia en la cumbre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Los precios se desplomaban hasta un 23% en las primeras operaciones de la semana, operando por debajo de los 33 U$S/bb en la plaza de Texas.
Si nos abocamos más en los fundamentos propios de la soja, Brasil tiene completada más del 50% de su cosecha. A primeros días del mes, se registraron precipitaciones que ralentizaron las labores en campos del centro del país vecino, a diferencia de Mato Grosso, el principal estado en importancia, que avanza fluidamente con la trilla y prácticamente alcanza al 95% del área.
Habiendo atravesado un ciclo agronómico más que satisfactorio en gran parte del territorio agrícola, Brasil apunta a batir un nuevo récord productivo, con una producción que está estimándose de 125,00 – 126,50 mill.tn. De confirmarse, estaría desplazando a EE.UU. en el podio de primer productor del mundo. Tomando los datos de cargas programadas (line-up) es de esperarse que sus exportaciones superen las 10,00 mill.tn. en el transcurso de marzo.
Además, la depreciación de su moneda aumenta las ventajas comerciales frente a sus principales competidores, como lo son EE.UU. y Argentina. El tipo de cambio acumula u alza del 16% en lo que va de 2020 y ya cotiza en una paridad de 4,66 R$/U$S. Más allá del contexto externo, también se manifiesta una intención oficial para que esto ocurra, a través de un recorte de la tasa SELIC a un mínimo histórico del 4,25%.
En el ámbito local, la sucesión de días soleados y ascenso de las temperaturas en la franja central del país ya inciden en el cultivo, principalmente en aquellos lotes sembrados en fechas más tardías. La humedad disponible se va deteriorando y los cultivos que están en plena definición de rendimientos sufren las consecuencias. Las zonas más comprometidas se localizan en el sudeste de Santa Fe, centro – sur de Entre Ríos, centro – sudoeste de Buenos Aires y centro – sur de La Pampa. Esto genera un efecto contrapuesto en los precios, pero no dejar de reducir los ingresos y márgenes del productor agropecuario.
Por medio del Decreto 230/2020 publicado en el Boletín Oficial, se estableció el nuevo esquema que entró en vigencia desde el jueves 05/03, con la posterior reapertura del registro de exportaciones a mediodía. El poroto y sus derivados, incluyendo, harina, pellets y aceites, se ven afectados por un alza de 3 puntos porcentuales, de modo que pasan a tributar una alícuota del 33,0%. Es el segundo aumento en menos de tres meses e implica una extracción adicional de 10 U$S/tn. a pocas semanas del ingreso de la cosecha 2019/20. En efecto, todo el complejo afronta una carga de 8,3 puntos más en comparación al esquema vigente al 13 de diciembre pasado.
Los cereales principales, como son maíz, trigo y cebada, no sufrieron modificaciones en esta oportunidad y permanecen con una alícuota del 12,0%. En cambio, se determinó una rebaja de 5 puntos para la semilla de girasol al 7,0%, aunque no deja de estar por encima del porcentaje vigente a mediados de diciembre, cuando tributaba un 6,7%. Los impuestos a la exportación, comúnmente denominados retenciones, recaen sobre la venta al exterior del bien que se aplique, en este caso, sobre los granos y bienes agropecuarios con agregado de valor. Es un tributo que se abona en aduana y contempla el monto de la exportación y el precio internacional. Este último en base al FOB oficial determinado por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios.
La prolongación de días soleados y condiciones ambientales más secas permitieron agilizar las tareas de cosecha de maíz temprano, fundamentalmente en centro – norte de Entre Ríos, Santa Fe y núcleos productivos. Únicamente en los campos localizados más hacia el norte, se ha cosechado grano húmedo, con lotes puntuales que llegaron a niveles del 19% – 20%.
En simultáneo, el cultivo transita las instancias fenológicas finales en el centro de Córdoba, algunos en maduración y los últimos lotes sembrados finalizando la floración. Un desarrollo más avanzado se aprecia en el norte de Buenos Aires y se verifican las máquinas cosechadoras en marcha. En lotes puntuales del extremo sur de Santa Fe, como la zona de Estación Runciman, se han obtenido rendimientos extraordinarios, arriba de 130,0 qq/ha. Un poco más hacia el norte se reportaron lotes que promedian los 100,0 qq/ha. En campos del oeste de Entre Ríos (Victoria) se cosechan entre 85,0 – 90,0 qq/ha.
Con algo más de 172.500 has. cosechadas, se levantaron 1,49 mill.tn. en todo el territorio nacional. En el mapa siguiente detallamos los avances actualizados para cada una de las regiones agrícolas:
Argentina será la sede del Congreso Mundial de Brangus
Habrá una visita a Cabaña La Victoria de Zeni de nuestra ciudad. Del 15 al 24 de abril se realizará este evento de escala internacional en las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Santa Fe.
La Asociación Argentina de Brangus (AAB), con el apoyo del Ministerio de Producción de y la Sociedad Rural de Corrientes, junto al Grupo ExponenciAR llevarán adelante el Congreso Mundial de la raza, un evento de escala internacional que se realizará del 15 al 24 de abril.
El encuentro, que contará con la asistencia de criadores y cabañas de diferentes países, tiene como objetivo potenciar el desarrollo de la raza, posicionando a Argentina como uno de los referentes en la cría y mejora de ésta. Así mismo, los organizadores reconocen a este tipo de eventos la oportunidad de desarrollar negocios internacionales que amplíen la demanda de animales en pie, semen y embriones, como así también del comercio de carnes.
El cronograma de actividades del congreso se divide en dos etapas. Durante la primera se realizará un recorrido por las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Santa Fe en el que los contingentes visitarán establecimientos con diversos sistemas de producción que destacarán las características diferenciales del Brangus. La segunda etapa será la realización de la Exposición Internacional en las instalaciones de la Sociedad Rural de Corrientes, y de la que participarán más de 500 reproductores de Argentina, Paraguay, , Uruguay y Brasil.
Programa – Congreso Mundial de Brangus:
Visita a Establecimientos
Miércoles 15/04 – Visita a Cabañas de Virasoro – Establecimiento Las Marías, Corrientes.
Jueves 16/04 – Visita a Cabaña Itá Siri – Desmochado, Corrientes.
Viernes 17/04 – Visita a Cabaña La Victoria de Zeni – Esquina, Corrientes.
Sábado 18/04 – Visita a Estancia El Bagual – Presidente Irigoyen, Formosa.
Domingo 19/04 – Visita a Estancia La Leonor – Presidencia Roca, Chaco.
Lunes 20/04 – Visita a Cabaña Los Guasunchos – Sta. Margarita, Sta. Fe.
Exposición Internacional – Sociedad Rural de Corrientes.
Martes 21/04 – Presentación de las comitivas extranjeras. – Inicio del Juzgamiento: Terneros de Bozal.
Jueves 23/04 – Juzgamiento de lotes Adultos. Elección de Grandes Campeones WBC 2020.
Desfile de Campeones. Venta «Especial de Campeones».
Viernes 24/04 – Venta de las Exposiciones. – Cena de Clausura.
Los precios actuales brindan mayores estímulos a los vendedores a desprenderse más rápidamente de sus stocks. Quedan por comercializar algo más de 10 mill.tn. de la campaña 18/19.
Frente a la coyuntura política que abordó los últimos meses del 2019, la comercialización de la nueva cosecha se ha desarrollado de forma más adelantada. La expectativa (y posterior confirmación) de un incremento en la presión impositiva, vía derechos de exportación, generó mayor interés de la oferta por cerrar operaciones, principalmente en los cereales. Tanto las ventas de soja física como los negocios forward han mostrado una dinámica comercial más moderada.
A varias semanas para que se levanten los lotes de soja temprana, se registran ventas que superan ampliamente a años anteriores y alcanzan unas 13,15 mill.tn. Para tener un parámetro, más que triplica al monto vendido hace exactamente un año y es un 83% más elevado a mismos días de 2018. Tomando los primeros sondeos de producción, podemos afirmar que el total negociado, tanto a precio como bajo la modalidad a fijar, equivale a una cuarta parte de la cosecha.
En este contexto, se prevé que, en los meses de cosecha, los productores pujen por entregar la mercadería de los contratos comprometidos con antelación y así efectuar los cobros. En tanto, las fábricas y la exportación deberán hallar un equilibrio con la recepción de los negocios de soja originados previamente con las compras que puedan realizarse en el segmento disponible.
El área sembrada ya está prácticamente definida y sólo quedan campos por sembrar en las provincias norteñas y sobre rastrojos de trigo en lotes puntuales de Buenos Aires, más precisamente sobre el centro de la provincia y la Cuenca del Salado. Los cultivos de primera ya están iniciando las floraciones en siete de cada diez hectáreas sembradas a nivel nacional, bajo condiciones muy satisfactorias. Los aportes hídricos de fines de diciembre y enero permitieron recomponer los almacenajes de humedad y permitir el desarrollo adecuado de las plantas.
Mientras tanto se consolida un mercado inverso con un spot que está cotizando un premio de 28 U$S/tn sobre los precios con entrega a mayo. Esta situación se da en momentos de necesidad de la demanda por aprovisionarse del físico y así afrontar sus planes de procesamiento y carga de barcos en lapsos cortos. Este plus brinda mayores estímulos a los vendedores para desprenderse más rápidamente de sus granos, es decir, que adelanten las entregas, con valores pactados de entre 260 – 265 U$S/tn en el término. Actualmente quedan poco más de 10,00 mill.tn. de la campaña 18/19 en manos de los productores.
Partiendo de los 10 U$S/tn operados a mediados de diciembre, se verifica una tendencia sostenida al alza hasta llegar a los niveles actuales, prácticamente en los máximos. Más allá de que es un spread que surge en la antesala del empalme de cosechas, es más acentuado que en años anteriores. (Ver gráfico debajo). Básicamente actúa en función de las ventas disponibles y las perspectivas de la nueva cosecha, con un mercado más focalizado al factor climático en febrero, con la floración en curso y el formado de vainas.
Para aquellos que prefieren seguir posicionados en soja, una alternativa es liquidar las existencias físicas y combinar la compra de un futuro a mayo en el Matba Rofex para arbitrar este diferencial. La estrategia se puede complementar con la compra de calls que, además de adquirir una cobertura frente a subas del mercado, se está abierto a eventuales bajas. Las opciones de compra con un strike de 238 U$S/tn y vencimiento a mayo está cotizando una prima de 5,00 – 5,50 U$S/tn. Con un costo de 2 U$S/tn se obtiene la posibilidad de tomar posición compradora en 250 U$S/tn, unos 10 – 15 U$S/tn por debajo del precio al que se accede en el disponible.
A su vez, existen otros caminos para quienes desean desarticularse del riesgo argentino y tomar posición en el mercado Chicago. Los futuros May-20 y Jul-20 estuvieron operando, al cierre de la semana pasada, en valores próximos a los 336 y 341 U$S/tn respectivamente. De todas maneras, en plazas de negociación como la estadounidense, resulta más conveniente el ingreso a través de las opciones, que implica asumir una menor exigencia financiera ante los márgenes de garantía solicitados.
Por ejemplo, si se pretende desembolsar unos 6,00 – 6,50 U$S/tn en concepto de prima, se adquiere un call para un strike de 352,74 U$S/tn (960 puntos) para la posición julio en CBOT. Es útil remarcar optar por un contrato que brinde un tiempo prolongado que permita aprovechar la volatilidad que pueda presentarse. En el caso de las opciones citadas, el vencimiento es el 26 de junio.
La continuidad en la relación comercial entre los mandatarios Donald Trump y Xi Jinping luego de superada la primera fase del acuerdo, las perspectivas productivas para Sudamérica y las primeras tendencias de siembra 2020/21 para EE.UU. serán cruciales en el mercado de soja. Con los vaivenes que esto genera, resulta apropiado conocer, y utilizar en caso de considerarlo, las herramientas que los mercados de futuros ofrecen y maximizar los márgenes agrícolas de la campaña.
- Aclaración: El gráfico siguiente expresa un comparativo del pase de cosecha con las campañas de referencia para cada año.
- Ejemplo: La línea 2019/20 representa el spread Disponible vs. Mayo 2020, mientras que la línea 2018/19 hace referencia al spread Disponible vs. Mayo 2019 y así sucesivamente.
El mapa comparativo que visualizamos a continuación señala las reservas de humedad en el territorio agrícola tomando como referencia el contenido de agua en pradera implantada. Las precipitaciones recientes recargaron los perfiles en prácticamente la totalidad del área productiva, fundamentalmente sobre el norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe y sudeste de Córdoba (departamentos de Marcos Juárez y Unión) con niveles que van de adecuados a óptimos.
Los aportes hídricos también favorecieron al sur agrícola provocando una notoria reducción de los focos de sequía. De todos modos, la mayor parte de los suelos del centro – sudeste de Buenos Aires se encuentra en la categoría de reservas escasas. Paralelamente, las mejoras fueron más sustanciales sobre la Cuenca del Salado que indican niveles de regulares a adecuados. Por otra parte, más hacia el este, desaparecieron los excesos de agua que afectaban zonas puntuales del centro de la provincia de Entre Ríos y sur de Corrientes.